domingo, 27 de enero de 2013

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES


PUBLICACION EN EL BLOG PERSONAL DE LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES

LA NARRATIVA EN EL  APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
La narrativa es un instrumento importante para entender la asignatura de historia, la persona que la hace no necesariamente tiene que ser un narrador tambien puede ser el maestro, el alumno u otra persona ajena a la clase, debe de saber perfectamente la historia, sus antecedentes y sus consecuencias, tener un gusto por lo narrativo, un buen timbre de voz, motivarte, cambios de tono,  seleccionar datos exactos y precisos, acompañado de movimientos que ayuden a entender el momento histórico, se debe de brindar un espacio para las dudas y también la reflexión de lo que se conto, se puede contrastar la narrativa con lo escrito en otras fuentes, después de la narración, será importante transcribir lo contado, y si es posible aumentar el relato, incluso, la narrativa puede ser grabada y analizarse en otro momento posterior.
Con el uso de la narración es más sencillo que el alumno llegue a desarrollar su propio conocimiento histórico, la narración es una herramienta didáctica, pero no la única, porque si abusamos de ella caeríamos en la monotonía y aburrimiento de la clase, tenemos que narrar el tema o suceso que se preste a esto, ser muy cuidadosos en la selección y en la puesta en práctica de la narración.

sábado, 26 de enero de 2013

REFLEXION SOBRE EL USO DEL INTERNET Y LA DOCUMENTACION FISICA


REFLEXION SOBRE EL USO DEL INTERNET Y LA DOCUMENTACION FISICA
                                                      
EN UN MUNDO GLOBALIZADO POR EL USO DE LAS TECNOLOGIAS ES POCO LOGICO QUE LA EDUCACION BASICA SE QUEDE AISLADA DE ESTA HERRAMIENTA, POR ELLO LA IMPORTANCIA DE QUE LOS DOCENTES INVESTIGUEN Y NAVEGUEN EN EL MUNDO DE LA INFORMACIÒN QUE EXISTE EN EL INTERNET UN MUNDO SIMULTANEO NO TANGIBLE PERO QUE AFECTA DIRECTAMENTE A LOS INDIVIDUOS QUE LO UTILIZAN.
EL USO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO, HEMEROGRAFICO, FONOGRAFICO, VIDEOGRAFICO, ETC. HACE UNOS 15 AÑOS ERA POCO ACCESIBLE PARA LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÒN, EN LA ACTUALIDAD CON LA HERRAMIENTA DEL INTERNET, ESTOS RECURSOS LOS TENEMOS A LA MANO CON TAN SOLO HACER UN CLICK, AHORA ES IMPORTANTE QUE EL PROFESOR APRENDA A DIFERENCIAR ENTRE LA INFORMACION VERIDICA Y EFICAZ PARA LOGRAR EL APRENIZAJE ESPERADO Y QUE LOS ALUMNOS SE INTERESEN POR INVESTIGAR HECHOS Y SUCESOS HISTORICOS.
HACER UN BUEN USO DE ESTE RECURSO ES TAREA TANTO DEL DOCENTE COMO DEL ALUMNO ES UN BUEN PRETEXTO PARA INDUCIR AL ALUMNO A LA RECONSTRUCCIÒN DE LA HISTORIA DESDE SU PROPIO YO.
EN FIN UN GRAN LOGRO DE LA TECNOLOGIA Y QUE AYUDA MUCHO AL DOCENTE Y AL ALUMNO SIEMPRE CUANDO AMBOS LO UTILICEN DE FORMA EFICAZ.

 

LISTADO DE LIGAS PARA LA INVESTIGACION


LISTADO DE LIGAS PARA LA INVESTIGACION

LA CONQUISTA


LA CONQUISTA DE MÉXICO




LA MALINCHE





VIDEOS





IMÁGENES:




IMÁGENES DE LA MALINCHE


 

 

LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICA Y HEMEROGRAFICAS UTILES PARA SU PROYECTO
MALINCHE

BOLAÑOS, RAÚL. "Historia Patria". EPSA. Pp. 58-68 México 1994

LEÓN-PORTILLA, Miguel. "El Reverso de la Conquista". Editorial Joaquín Mortiz. 7ª Edición. Pp. 11-15 México 1982

TEZOZOMOC, F. Alvarado. "Crónica Mexicana". Edicion de Vigil. Reimpreso por la Editorial Leyenda, Mpexico 1944

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, 3 vols. México, Robredo, 1939. Véase además la edición preparada por J. Ramírez Cabañas, 2 vols., México, Editorial Porrúa, 1955.

CORTÉS, Hernán: Cartas de Relación de la Conquista de México. (Cartas y relaciones al emperador Carlso V), Edic. De Gayangos, Paris, 1866. Existen otras ediciones mas recientes: en Cartas y Relaciones de la Conquista de América, México, Editorial Nueva España, s.f. Hay una edición económica: Cartas de Relación de la Conqusita de México, 3ª Edición, Buenos Aires-México, Espasa Calpa Argentina, 1989.

TAPIA, ANDRÉS de: "Relación sobre la Conquista de México" en Colección de Documentos para la Historia de México publicada por J.G. Icazbalceta, tomo II, México 1920.

AGUILAR, FRAY FRANCISCO de: Historia de la Nueva España, 2ª De copiada y revisada por Alfonso Teja Zabre. México Ediciones Botas, 1938

viernes, 25 de enero de 2013

INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO Y PORQUE ES IMPORTANTE LA OTREDAD Y LA SIMULTAINEDAD DE LA HISTORIA


TERCERA ENTRADA EN EL BLOG DONDE REALICE LA INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ENTREVISTAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO Y PORQUE ES IMPORTANTE LA OTREDAD Y LA SIMULTAINEDAD DE LA HISTORIA.

La Entrevista nos permite, estructurar lo que queremos saber, el poder seleccionar  a quien vamos a entrevistar el lugar correcto,  el contacto directo con la persona que vivió el hecho o el momento histórico, se interactúa, es una forma donde el alumno pueda desarrollar competencias  históricas por ejemplo. Conciencia histórica. Hablar y comunicarse con otra persona, Pensamiento histórico. Además  la entrevista nos permite explorar de gran medida todo el potencial tanto del entrevistado como el entrevistador,  las personas mayores que asisten a un grupo a narrar anécdotas de su pasado, siempre son muy sustancial para el proceso enseñanza-aprendizaje,  la oralidad, no es únicamente  escuchar sino interpretar estos significados, aplicar lo que se narro, para construir el conocimiento, es necesario, que esta  que el maestro conozca que la historia oral crea una relación entre el aula y la clase entre el mundo.

Rescata un vínculo enseñanza aprendizaje. Permite que el alumno crea una conciencia histórica del mundo real.

Brecha entre lo académico y la comunidad.

Se  logra. Que se establezca esa relación escuela comunidad.

En el desarrollo de la entrevista se da oportunidad para anécdotas, pero lo  más importante es que el alumno las reflexione y complemente  estas vivencias y las pueda compartir con las demás personas.

La entrevista nos permite encontrar testimonios e historias de vida, narraciones, memorias, recuerdos, cuentos, juegos, cantos, leyendas, tradiciones y costumbres.

 
La otredad

El Otro u Otro constitutivo también conocido como Alteridad es una idea opuesta a la Identidad y se refiere, o se intenta referir, a aquello que es “otro” frente a la idea de ser considerado algo. El Otro, considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno mismo. La historia ha utilizado el concepto para comprender el proceso por el cual las sociedades y grupos excluyen a “otros” que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado en ella y forma parte integral de la comprensión de una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación con “otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué  estar relacionado con la estigmatización o la condena.

 La otredad es importante porque nos ayuda a distinguir entre la familia y lo lejano, entre lo cierto y lo incierto y tambien porque  nos permite vivir el respeto y tolerancia de las opiniones y vivencias de los demás.

 
La simultaneidad en la historia es importante porque nos puede servir para observar las distintas vinculaciones que se pueden dar en los hechos históricos de distintos tiempos  y lugares en diferentes ámbitos sociales y geográficos.

 

jueves, 24 de enero de 2013

REFLEXIONAR SOBRE LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL AULA PARA ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE SE UTILIZAN PARA ENSEÑAR HISTORIA


REFLEXIONAR SOBRE LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL AULA PARA ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE SE UTILIZAN PARA ENSEÑAR HISTORIA.

¿Para qué aprender historia?

 Para ubicarnos en el espacio y el tiempo, para conocer los sucesos históricos pasados, entenderlos y explicarlos, el porqué  de nuestro presente, a la vez que se determinan las acciones que se desarrollarían en el futuro en la toma de decisiones.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Utilizar la estrategia de la situacion problema, buscar que sea mas significativo el aprendizaje de los alumnos, correlacionar con otras asignaturas..

Investigación, construcción y deducción.

 Lectura, interpretación por medio de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas  conceptuales, la construcción de maquetas periódico mural,  escenificaciones, líneas del tiempo, cuestionarios, videos, visitas a museos, memorama,  representaciones.

¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que utilizaron tus maestros en tu formación básica?
En algunos casos se rescatan estrategias y/o técnicas que aun son funcionales para la enseñanza y el fortalecimiento de los sucesos históricos, actualmente debido a la evolución natural del mundo, los niños de ahora no son ajenos a esos cambios por lo que el sistema educativo fortalece la enseñanza con instrumental informático e internet apoyándonos grandemente en la propuesta de la RIEB.

Y Apoyarnos en el concepto de Alteridad, el cual es:
"al estudiar la historia se establece un encuentro con el "otro" (un actor o un testimonio del pasado) y que este es también un encuentro con la mentalidad, la cultura del "otro" que habla de "otro" y de si mismo"... De igual forma, en el intercambio al interior de los grupos de trabajo, tambien se establece un encuentro con los "otros" en el presente, encuentro del que todos salimos afectados y en el que tambien somos confirmados, reconocidos.
en las secuencias didacticas

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

El avance ha sido progresivo con el implemento de las tecnologías de la información y la comunicación (uso de las TIC´s)

¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?

Rompecabezas, mapas, videos, libros de la biblioteca de aula y escolar, enciclomedia, internet.

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza de aprendizaje de la historia?

Me hace falta más dinámicas y relacionar la asignatura de historia con  la época actual y con las TICS.

REFLEXIONAR SOBRE LA EXPERIENCIA PROPIA EN EL AULA PARA ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE SE UTILIZAN PARA ENSEÑAR HISTORIA.

¿Para qué aprender historia?

 Para la ubicación y el espacio, para conocer los sucesos históricos pasados, entenderlos y explicarlos, el porqué  de nuestro presente, a la vez que se determinan las acciones que se desarrollarían en el futuro en la toma de decisiones.

¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?

Investigación, construcción y deducción.

 Lectura, interpretación por medio de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas  conceptuales, la construcción de maquetas periódico mural,  escenificaciones, líneas del tiempo, cuestionarios, videos, visitas a museos, memorama,  representaciones.

¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que utilizaron tus maestros en tu formación básica?

En algunos casos se rescatan estrategias y/o técnicas que aun son funcionales para la enseñanza y el fortalecimiento de los sucesos históricos, actualmente debido a la evolución natural del mundo, los niños de ahora no son ajenos a esos cambios por lo que el sistema educativo fortalece la enseñanza con instrumental informático e internet apoyándonos grandemente en la propuesta de la RIEB.

¿Qué resultados has obtenido con la utilización de estos métodos?

El avance ha sido progresivo con el implemento de las tecnologías de la información y la comunicación (uso de las TIC´s)

¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?

Rompecabezas, mapas, videos, libros de la biblioteca de aula y escolar, enciclomedia, internet

¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza de aprendizaje de la historia?

Me hace falta más dinámicas.